LILIÁN DE CELIS
El 31 de enero de 1935 (1939, según otras versiones) nace Lilián Ángela de Celis Collía en Fíos, en el municipio asturiano de Parres, de donde era su madre. Es hija de Abelardo de Celis, natural de Espinama, de donde procede toda su rama paterna (su abuelo, Vicente Celis, fue el constructor de la
primera fonda del Concejo). Es por ello por lo que la traemos aquí, aunque su relación con el pueblo paterno haya sido mínima.
Desde niña vive en Santander, donde su familia -siguiendo la tradición familiar- posee una fonda. Es en la capital cántabra, en Radio Santander, donde al parecer con ocho años canta por primera vez. En el desaparecido Teatro Pereda, hace su primera breve aparición en público.

Unos años después se traslada a Madrid, lo que será definitivo para su carrera artística. En el Conservatorio madrileño es descubierta por Indalecio Cisneros, comenzando así una carrera en la que llegó a ser una de las principales intérpretes de cuplé, junto a Sara Montiel, con la que rivalizó. Su fama y su éxito, hizo que pasara también al cine, donde participó en dieciséis películas -en algunas, de protagonista- junto a destacados actores de la época (Vicente Parra y Toni Leblanc, entre otros).
Afincada durante años en América, a su vuelta a España, en 1972, superada la época dorada del cuplé, no alcanzó los niveles de popularidad anteriores, si bien continuó prodigándose en actuaciones. Aún hoy, sigue en activo.
Valga como muestra de su labor como cantante, una de sus canciones más famosas, "La Violetera", que puede escuchar
aquí.
Para saber más de ella, pueden vsitarse los siguientes enlaces, de los que está extraída buena parte de la información precedente:
Yayo Salva Musical: página de un aficionado en la que se pueden escuchar o descargar otras canciones interpretadas por Lilián de Celis.
Del cuplé a la copla: también se pueden descargar canciones interpretadas por Lilián de Celis.
Vivir Asturias.
Cheno
En la Wikipedia
Foto actual en página de su representante
© Gabino Santos, 2009
Página alojada en