Imagen
Imagen


Himno a Espinama

Aunque pueda sorprender, Espinama tiene su propio himno. Lo compuso en 1954 una hija del pueblo, Natividad de Celis González, "Tivitas". Estudiante brillante, en abril de 1936 aprobó las oposiciones a auxiliar especializado de Comercio. Pocos meses después, en diciembre, tras el estallido de la guerra civil, fue depurada por el gobierno de la República, siendo repuesta en su puesto de funcionaria una vez acabada la guerra. Realizó estudios musicales y ya en la fiesta de la Inmaculada de 1930 aparece dirigiendo el coro de cantoras. Años después, ya en Madrid, combinando su amor por la tierruca con el amor por la música, compuso este Himno a Espinama.

El Himno, aunque presenta rasgos propios del momento en que fue creado, hoy desfasados (como, por ejemplo, las menciones a Santander y a Castilla la Vieja), sorprendentemente, teniendo en cuenta que estamos hablando de 1954, incluye también una mención a Cantabria. Podemos leer la letra aquí:

Letra del Himno. Pulse para verla a mayor tamaño

La autora publicó el himno, con partitura incluída, y en enero de 1964 incluyó su letra en un artículo publicado en Luz de Liébana, revista de la que fue habitual colaboradora. Pese a ello, el himno no se divulgó lo suficiente entre los vecinos del Concejo, que lo desconocen. Tuvo más éxito entre algunos de los que emigraron como es el caso de Juan Allende, cuya familia lo cantaba habitualmente en Australia cuando viajaban en coche. Él cantó así una parte para nosotros en Potes hace algo más de dos años:

En cuanto a la música, María José Fontán, profesora de música, a petición de su hermana Susana, interpretó la partitura como podemos escuchar en este fichero.

Este himno no fue el único que compuso Tivitas de Celis. A ella se debe el dedicado a la Virgen de la Salud, que se canta habitualmente en las celebraciones religiosas de su ermita de Áliva, y otro dedicado a Liébana, poco conocido.

Para acabar, quiero expresar mi agradecimiento a todos los que han permitido hacer esta página, en particular a Vicente Allende y a Susana y María José Fontán.

© Gabino Santos Briz, 2025